miércoles, 17 de diciembre de 2008

Fin de semestre y Fleet Foxes

Libre de cepos crueles, que uno mismo se impone, terminé con un examen de fonética, un trabajo sobre "Significado social y el uso del diminutivo en español" (que aunque no lo crean, no tuvo nada que ver con la encuesta que aparece en el blog de abajo, pues eso me sirvió solo para na tarea. Gracias a los que participaron!), y un trabajo sobre cómo los gestos espontáneos de los hablantes de inglés y español como segunda lengua muestran señas de cambios cognitivos en la reestructuración de sus representaciones sobre eventos de movimiento...

Ya sé, estás deben ser tonterías que de seguro no van a cambiar al mundo. Chirsty siempre se queja de que las cosas que más me gustan no son las más útiles. Siempre le digo que ella me gusta... Así que tiene que conceder que NO TODO lo que me gusta es inservible (je je, nada como un buen sofisma para mantener la relación andando e irnos ala cama con una buena carcajada). Per igual, me he pasado los últimos cinco días (creo) metido en mi casa, frente a la computadora escribiendo como loco (mi profe de sociolingüística debe odiarme porque mi trabajo es larguísimo. Pero esto es el doctorado, así que aquí no hay medias tintas, o te mandas a decir lo que piesnas o mejor no dices nada y te pones a chambear, nomás).

Me he relajado oyendo tres discos al hilo. El primero fue "Yankee, hotel foxtrot" de Wilco, luego el autotitulado debut de Hercules and Love Affair (fácil uno de los mejores discos del 2008) y el que rápidamente se ha vuelto un favorito: el debut de Fleet Foxes.

De hecho, oír el disco de estos últimos me ha puesto a pensar en qué ha sido de mi vida en estos últimos tiempos. Me he sentido tan comprimido por las obligaciones que no he podido oír música. Y yo no estreso casi nunca, y creo que es porque siempre paro oyendo algo. Y este disco de Fleet Foxes es realmente hermoso, pero bello con concha, pana y elegancia. Fácil que a estos patas deben meterlos presos por hacer un disco tan hermoso. Pastoral sin caer en el cliché Hippie de los abraza árboles, polifónico sin caer en una copia barata de Brian Wilson, algo así como Peter Paul and Mary pero con más punche si no has oído Peter Paul and Mary no te preocupes, yo los oí recién hace un par de años, siempre hay algo nueno que aprender, y nada mejor que encontrarlo entre lo viejo).

Aquí el videíto en cuestión.



Y esto qué tiene que ver con Christy? Bueno, que ya la tengo seca con esta canción. Y me regaló el vinilo por mi cumple! Lo máximo tener una esposa atenta a tus gustos (bueno, yo lo elegí, pero en esta relación, ella pone el billete porque yo soy un pobre estudiante graduado. Mantenido, ya oí que me gritarán...)

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Nombres propios

He diseñado una pequeña encuesta para saber cómo usan los nombres propios los peruanos. Si eres un nativo del Perú y hablas español, me puedes ayudar con un poco de tu tiempo y responder esta encuesta "on line" (cortesía de www.survemonkey.com. En menos de 20 minutos me habrás ayudado con un trabajo de fin de curso.

Este es el link para la encuesta (no hay spam ni virus ni nada de eso, por si acaso. Yo mismo he verificado que todo respete la privacidad del usuario):

http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=k2vt8XFYzqaR8J4Qxe2KaA_3d_3d

Lo cual me recuerda algo: Una de las discusiones que he tenido con Christy que siempre suele volver a nuestras mentes es el problema de como llamar a nuestro hijo o hija cuando tengamos uno... A mí no me cuadra tener un niño y ponerle "Chad Molina" o algún nombre su[er gringo con mi apellido súper hispano... QUiero convencerla de los nombred ocn origen latino (Amanda) o griego (Irene) funcionan mejor.

Ojalá puedan ayudarme con la encuesta (cierra el viernes 28 a la medianoche (o sea a las 0:00 del 29 de noviembre)

domingo, 9 de noviembre de 2008

El test de la pureza

Hace ya un tiempo le llevé a Christy una edición del Rice Thresher. Ese es el periódico universitario de Rice. No es interesante, realmente no hay casi nada que leer. Los cómics son sumamente aburridos, realmente solo hacen chistes sobre las ardillas que viven en el campus, discuten sobre lo que la universidad hará con los millones de dólares que tienen en el presupuesto (creánme, son muchos millones para una universidad pequeña: no más de 5500 estudiantes y un campus de 1.2 km2), etc.

Tengo la impresión de que son pocas las cosas que pasan en la universidad. Tal vez se deba a la reputación de los estudiantes: siempre están estudiando. De hecho, Christy comparó la vida de los estudiantes de Rice con la que ella tuvo, en su momento, cuando estudió en Indiana, Bloomington: ella vivió en la universidad para divertirse, conocer gente y, en algún momento, bueno, estudiar. En cierta forma, ir a la universidad es más que nada un momento para aprender a vivir solo, a ser realmente independiente. Algo así como un periodo de prueba en el que tus padres te mantienen, pero no están respirando en tus hombros.

En Rice la experiencia es la misma, pero diferente, claro. Los chicos estudian casi todo el tiempo y hacen su vida en los grandes dormitorios, los llmados "colleges". No hay "fraternities" o "sororities" (siempre que pienso en esas palabras se me viene a la cabeza "Animal House" o "La venganza de los Nerds").

Pero eso no puede ser todo. No. Imposible. Los estudiantes son jóvenes de entre 18 y 22 años y están casi casi condenados a vivir en los mismos "colleges" por 4 años, así que muchas cosas van a pasar dentro de esos cuartos. Solo para hacer una comparación, Duke tuve un par de alumnos que fueron acusados de ser los principales traficantes de marihuana del campus este... Un día me llegó un correo del decano de estos chicos diciéndome que por favor fuera considerado con ellos porque en un "incidente muy extraño" ("a bizarre incident") la policía entro en su dormitorio (ambos chicos eran compañeros de cuarto) y se llevó sus laptops. Lo que no dijo el email, pero me entere'por el periódico de la universidad es que también se llevaron "substncia vegetal", "pastillas" y las computadoras. Los chicos al final fueron "limpiados" de toda responsabilidad, aunque sus mismos compañeros de dormitorio decían que el olor a marihuana que salía de ese cuarto era más que evidente. Obviamente los nombres de los chicos jamás salieron en los periódicos y todo volvió a la normalidad en un par de semanas. Christy resumió todo con una buena frase: "chicos con padres adinerados pueden pagar buenos abogados y mantener el nombre de sus hijos en secreto. Si hubieran sido chicos de una universidad estatal el escándalo hubiera sido mucho mayor".

Y ese es el punto: el escándalo siempre es mayor en una institución pública. La sociedad americana cree que si pagas impuestos tienes derecho de opinar y quejarte sobre loq ue pasa en una institución pública. Eso explica por qué el tema de la evolución es un asunto polémico en los USA: el contribuyente, cristiano radical de poco vuelo intelectual, cree que su dinero le da derecho a impedir que se enseñe algo con lo que no comulga.

Entonces, y volviendo al Rice Thresher que le llevé a Christy, me pregunté que pasaría si el "test de la pureza" que se suele practicar cada inicio de año en Rice ocurriera en una universidad pública... El test de la pureza es un conjunto de 100 preguntas a las que puedes respoinder sí o no. Tu puntaje inicial es 100 (máxima pureza). Mientras más respuestas afirmativas tengas, entonces tu puntaje se reduce (se hace más impuro). El períodico te da el cuestionario en la página de "humor" ("the backpage") y un conveniente recuadro para que escribas tu puntaje (100 = puro y virginal, 0 = Dorian Gray según su retrato). La idea es que lo recortes y lo pegues en tu pecho como una insignia para cuando vayas a la fiesta de la "semana de desorientación" con la que se recibe a los nuevos alumnos.


Para ser humorístico, las preguntas son, bastante comprometedoras... De hecho, no pienso revelar mi puntaje (y no quiero saber el de Christy. De verdad, no quiero...), pero las preguntas incluyen desde lo más zanahoria (beso francés) hasta prácticas y situaciones mucho menos convencionales (masturbación colectiva, venéreas, etc.). Si eso ocurriera, digamos, en la Universidad de Georgia, pues los bautistas sureños habrían movido cielo y tierra para que rueden las cabezas de los que tuvieron esa idea. Pero en Rice es una tradición... Y Rice está en Texas, que es un estado conservador como pocos (el hogar de George W. Bush, nada menos!).

Chirsty tiene razón: el que tiene plata hace lo que le da la gana (y luego escribe los resultados de esa vida en su score de (im)pureza).

¿Cuál será tu puntaje? ¿Valdría la pena hacerlo una tradición en las universidades peruanas?
(Test en inglés)

jueves, 28 de agosto de 2008

El dia del trabajo y Obama "el socialista"


Se nota que la universidad me tiene ocupado... No he puesto nada hace tiempo en el blog y solo me he percatado de que alguien lo leyó por un par de nuevos comentarios de mi amigazo Pepe Barreto (a quien le debo haber oído el "Pet Sounds" de los Beach Boys. ¡Gracias maestro!) Por suerte (¿para quién? No sé; pero a lo mejor alguien lee este blog por algún lado) tengo algunos posts guardados a los que no les di mucha bola, pero que por lo menos mantendrán un poco vivo a este blog.

Para seguir con la línea del blog, que en el fondo es hablar de lo que me pasa como un peruano viviendo en Estados Unidos, quisiera hablar del Día del trabajo. Quizás sea algo a destiempo, si tomamos en cuenta que el 1ro de mayo ES el día del trabajo. Sin embargo aquí en los USA es el primer lunes de setiembre... O sea, tan a destiempo no estoy, en términos estadounidenses, al menos. Fue una sorpresa cuando comencé a trabajar aquí, en agosto del 2004, que luego de un tiempo me dijeran que el lunes no había clases porque era "día del trabajo". Yo pensé, "un momentito, ¿no habíamos tenido ya el día del trabajo en mayo?" Pero no, todo OK, el día del trabajo aquí no es igual que en la mayoría del mundo (de hecho, otros países tampoco tienen el día del trabajo el 1ro de mayo).

Casi de inmediato recordé que el día del trabajo es una fiesta con un origen un poco "controversial" si se quiere. De hecho, la mayoría de las festividades siempre tiene algo de eso. Por ejemplo, la Semana Santa es una fiesta de peso mayor en toda Latinoamérica, y es una fiesta católica. Así que si no eres católico, igual te beneficias de la fiesta y punto. Además de que te tenías que soplar todas las películas religiosas (o medioevales o cualquier cosa con alusiones al pasado más remoto posible) porque no había otra cosa en la TV. Incluso, los periódicos populares que siempre ponen alguna mujer (semi) desnuda en sus ediciones dejan de ponerlas por "respeto al día Santo" y ponen alguna imagen religiosa. Por ejemplo, el póster del Papa... Bueno, el punto es que si no crees igual tienes que participar del juego.

Lo mismo pasa con el día del trabajo. Su origen, como creo que todos sabemos (aunque nunca me lo enseñaron en el conservador colegio religioso donde estudié) es sangriento y marca una página importante de la historia del movimiento obrero en el mundo. Cómo ya se imaginan, el asunto tiene tintes rojizos, no solo por la sangre que corrió, sino por ser (tal vez) la más grande conquista que el socialismo le dio a los trabajadores: la jornada de las ocho horas. Claro que en el Perú muchos se zurran (por no poner la forma coloquial de "se defecan") en ese derecho y obligan a todos a hacer "horas extras" porque "el mercado determina que si tu no quieres hacerlas siempre hay otro esperando a que te botemos para ocupar tu puesto). Lo que pasó fue que en Chicago, un grupo de trabajadores estaba reunido para protestar en favor de la jornada de ocho horas (que fue acordada por los sindicatos desde el 1ro de mayo de 1866). Como siempre, no faltaban los "rompehuelgas" que apoyados por la policía se dirigía a trabajar (o sea, a seguir borregamente la política del patrón). La historia, para variar no es clara sobre "quién empezó", pero dado que es infantil poner esa excusa, lo único importante es que las provocaciones de los huelguistas y los antihuelguistas terminó con los policías disparando a los huelguistas y con seis muertos. Pero es fue solo el comienzo...

Luego los trabajadores organizaron rápidamente un "mitin" que se realizaría en la plaza Haymarket, en Chicago, para protestar contra la brutalidad policíaca. Cómo era de esperarse, ahí hubo más sangre. Todo iba muy bien, bastante tranquilo, hasta que, al final de los discursos de los organizadores (mayormente trabajadores inmigrantes de origen alemán) la policía dijo "bueno muchachos, se acabó y ahora ¡a su casa a dormir!", pero alguien les lanzó una bomba y mató a un policía e hirió a varios. Obviamente hay muchas versiones sobre quién tiró la bomba. Yo me quedo con la versión que dice que la policía de investigaciones bajo el mando de Allan Pinkerton estaba infiltrada y tiró la bomba. No hubiera sido la primera vez que ese cuerpo de policía se infiltraba en las protestas y reuniones de los sindicatos para provocar desmanes o simplemente para espiarlos. Al final, durante cinco minutos, la policía abrió fuego contra los protestantes (y los protestantes abrieron fuego, porque algunos estaban armados. Sobre las armas y los americanos debería escribir otro post...).

Al final, los 7 líderes del movimiento obrero en Chicago fueron condenados a muerte. Increíblemente (bueno, no en un país con la historia de los USA) se les encontró culpables de incitar a quien arrojó la bomba, aunque nunca pudieron demostrar que hubiera algún tipo de relación directa entre ellos y quienquiera que hubiese arrojado el explosivo. Luego de la protesta internacional que desató semejante estupidez, se cambió la pena de muerte por prisión perpetua a dos de los acusados. Los otros 5 tendrían que ser colgados. Uno de estos decidió que no lo iban a colgar, así que decidió fumarse un petado de dinamita. Le voló la mitad de la cabeza y agonizó por seis horas. Pero no les dio el gusto a la prensa conservadora y a los políticos que apoyaban la explotación de los obreros. Los otros fueron colgados, pero el principal organizador de las protestas, August Spies se despidió del mundo con estas palabras: "The time will come when our silence will be more powerful than the voices you strangle today!" ("Llegará el momento cuando nuestro silencio será más poderoso que las voces que hoy estrangulan ustedes".)

Por último, la jornada de las ocho horas se alcanzó con más protestas, más encarcelados, más rompehuelgas, más prensa infame y lo de siempre. Tendrían que pasar 20 años más para que le gobierno de los USA aprobara la ley que establecía las 8 horas... Aunque la ley no duró nada porque la Corte Suprema, donde normalmente los más conservadores "valores" de esta sociedad son ratificados, dijo que una ley así solo le estaba haciendo el juego a los malditos comunistas... Así que se tuvo que esperar hasta que F.D. Roosevelt y su "New Deal" (lo más cerca que de la izquierda ha estado jamás este país) impuso las ocho horas en 1938. El 1ro de mayo fue reclamado por la mayoría de los movimientos obreros en el mundo (incluyendo el Perú) como fecha central de la conmemoración de ese logro en cada país del mundo, además de ser el tácito reconocimiento del sacrificio de los organizadores de las protestas de Chicago. Sin embargo, acá el "reconocimiento oficial" del poder de los trabajadores (aunque no les hubieran dado oficialmente las 8 horas de jornada, claro) se decretó el primer lunes de setiembre durante el gobierno del demócrata Grover Cleeveland. Obviamente, se temía que el reconocimiento del 1ro de mayo pudiera desatar más protestas y legitimar a los anarco socialistas. En pocas palabras, se le quitó el simbolismo al 1ro de mayo por el miedo a cualquier cosa que pueda sonar "socialista".

Esto tiene que ver con lo que pasa por las cabezas de la mayoría de las personas en este país. El sueño americano consiste en el mito de la superación del individuo por el poder del individuo. Cualquier idea como la de "pagar impuestos" suena sencillamente a andar manteniendo a muertos de hambre, buenos para nada, ociosos, parásitos y otros lindos epítetos que les dan a los pobres. De hecho, cualquier cosa que suene a "proyecto social" nunca es publicitado y es fácilmente mantenido a flote con la ayuda directa de los que están interesados en ayudar (miembros de la comunidad o empresas que ayudan para luego deducir sus contribuciones del total de sus impuestos, por cierto).

Obama, quien podría ganar y hacer historia como el primer presidente negro de los USA, o podría perder y hasta ser asesinado, o cualquier cosa terrible (si ganara no espero mucha diferencia en la política, dicho sea de paso) ha sido satanizado como socialista por decir que espera poder "distribuir mejor la riqueza". Y él explicó a continuación que eso consistía en crear un sistema económico-social que le permita a todos alcanzar el "sueño americano". O sea, que la sociedad te pone en las condiciones de valerte por ti mismo con dignidad. No es simplemente un "sálvese quién pueda" ("every man for himself" como se dice acá), sino que la sociedad, organizada en el gobierno, se encarga de reducir las diferencias que crean desigualdad, miseria, violencia y, a saber, los peores males que aquejan al mundo.

Eso que tímidamente Obama ha propuesto es satanizado aquí como "socialismo". Es "tirar la plata", es "meterse con la independencia del ciudadano". De hecho, en el debate vicepresidencial, la inefable Sarah Palin dijo que "el gobierno no es la solución, es el problema"(frase de ese mal actor y peor presidente, Ronald Reagan), añadiendo que el gobierno no debe tocar los bolsillos de los ciudadanos americanos, representados por "Joe Six-pack" y "Joe the plumber"). En fin, esto solo está acentuando a la división entre "real America" (con música country, gente religiosa, anti-aborto, pueblos pequeños, trabajos manuales o "blue collar workers") y los "anti America" (gente que NO escucha country, con educación universitaria, que viven en grandes centros urbanos y que mayormente trabajan en el sector de servicio o "white collar"). La prensa conservadora-republicana acusa a los seguidores de Obama de ser pro socialismo y anti América.

Cuando Marx y Engels dijeron "un fantasma recorre Europa" no se imaginaron que seguiría recorriendo los USA como un insulto que despierta todo tipo de reacciones irracionales. En conclusión, es claro que si Obama es socialista, como lo pintan sus rivales, entonces el primero de mayo es el primer lunes de setiembre y pronto será movido al 30 de febrero.

lunes, 28 de julio de 2008

Fiestas Patrias en Fiesta Mart



La falta de una comunidad peruana con algún tipo de presencia en Houston ha hecho que casi pase por alto las fiestas patrias. Y si bien antes podía meterme en un avión por seis horas y disfrutar de un viaje escuchando a mis compatriotas parlotear acerca de lo excelentemente bien que les iba en los USA con sus carrazos (el sufijo -azo es bien perucho, porsiaca) y sus negocios (porque todos los peruanos por acá son empresarios o becados), mientras elogian el orden y el respeto por los demás que existen en los USA.

Por supuesto, y todo esto lo dicen mientras están parados en medio del corredor del avión o con los cinturones desabrochados la mayor parte del tiempo. Bueno, ya no puedo darme ese gusto y tengo que quedarme durante el verano por acá. Claro que extrañaré esa tan peruana expresión de júbilo que es la salva de aplausos que estalla cuando el avión aterriza...

En cierta forma, el 28 igual pude hacer algo que fue, por un momento, como estar en el Perú. Al menos, sentí que si has estado en un país latinoamericano, puedes decir que los conoces todos. Fui a hacer las compras de la semana a un supermercado latino: Fiesta. Así como Wong tiene como "original" eslogan "Donde comprar es un placer" (que se lo robó a la cadena americana Publix), los muchachos de Fiesta usan la frase "Un cachito de lo nuestro". No es un cachito, a decir verdad. Más bien diría que es una especie de bolsón mexicano, algo más que una cabeza de playa y, valgan verdades, un lugar que solo está documentado marginalmente en el imaginario del individuo caucásico promedio.

"Por su cara los conocereis" bien podría haberse dicho, porque al dejar el carro en el estacionamiento, me di cuenta de que había regresado a Perú y que yo era casi igual a los demás. Bueno, era como si el Perú se hubiera metido en un sector de Houston. Christy era más blanca que un lirio en medio de todos los latinos y a mi mente vino la vez que la lleve a comer a la calle Capón, pasando a pie por Mesa Redonda durante temporada navideña. Pero esa analogía no termina aquí: en la entrada del local había puestos de imágenes religiosas (algo así como los que hay junto a los templos más populares de Lima, como las Nazarenas, p.ej); otros eran de comida ("elote con queso y chile", es decir, "choclo con queso y ají"), otros de reparación de relojes y cosas así. Ambulantes que no deambulan: esa paradoja tan peruana otra vez frente a mí un 28 de julio.

Antes comprabamos en Kroger, algo así como el Metro de los gringos (porque los que pueden compran en Whole Foods comida "orgánica" libre de todo mal y llenas de todo bien). Pero como eso de ser estudiante de doctorado me va a dejar en la inopia, pues hay que actuar como los que menos tienen en este país y comprar con ellos. Así que fuimos a Fiesta para ver qué había, y había mucho. Es un supermercado grande, pero no como Metro que está bien organizado y tú mismo te atiendes, aquí es más como un almacén con corredores más bien cortos, pero que se multiplican con productos y banderas de los veintitantos países latinos. Sin embargo, la latinidad de fiesta es proporcional a la representatividad de la selecta clientela. Casi todo es mexicano. Creo que no debe existir un solo producto mexicano que no se pueda encontrar por allá. La sección peruana es un estante que tiene productos que solo un peruano compraría, en la lista explico por qué:

(1) Bebidas

(1.1.)Inca Kola. Según Christy sabe a chicle globo (marca "bazooka" para ser precisos). Cada vez que le hecho probar a un gringo nuestra bebida han puesto cara de que es "ok nomás". Además que el color amarillo neón que tiene bien pasa como muestra de orina de hepático. Dos litros por $1.30, cada lata a $0.69. Mejor así, ¡¡más Inca Kola 'pal peruano!!

(1.2) Chicha Morada. No sé por qué, pero Christy la adora. No importa que técnicamente sea jugo de máiz (com agua de piña, canela, limón, clavo y azúcar), le parece lo máximo. El problema es que la botella de un litro cuesta más de 3 dólares. ¡Carísimo! Mejor traigan maíz morado y uno mismo puede hacer ollas de chicha.

(2) Gran selección de granos y menestras entre los que destacan:

(2.1) Frejol canario (no "frijol" como dicen los mejicanos "judías" como dicen los españoles o "fréjol" como dicen los colombianos). Los mexicanos pueden jactarse lo que quieran de ser frijoleros netos con sus "pintos" y los "negros refritos", pero para mí el frejol canario bien cocinado (por más de dos horas seguidas) es perfecto.

(2.2) Pallares. Alguna vez leí que acá se llaman "lima beans" porque son "frejoles de lima". No quiero verificar si es verdad o no porque me gusta ese origen y sirve para entretener a tus alumnos cuando hablas de comida peruana. Según Christy solo se consiguen congelados y se cocinan en el microondas con mantequilla. Obviamente, le expliqué de una buena ensalada de pallares con vinagre de manzana y cebollas... Excelente con un buen fiambre de pollo o un pescado frito.

(2.3) Cancha. Este si tiene gran acogida entre cualquier gringo. En este país son adictos a cualquier crack, perdón, quiero decir "crunch" y si involucra freírlo, pues mejor. De hecho, sigue siendo el mejor bocadito para acompañar una cerveza (¿tostones (o sea, chifles)? Regular, nomás. ¿Tortilla chips con salsa? (unos tortees gigantes con la salsa mejicana hecha de tomate, culantro, pimiento verde y cebollas picadas). Pasable. Pero la cancha te hace seguir tomando, y de eso se trata, ¿no?)

(2.4) Trigo. No he visto hasta ahora en los USA que se use el trigo para comerlo si no ha sido procesado por ese gigante llamado General Mills (algo así como un Alicorp pero que solo hace galletas, panes, cereales y cosas así). A mí me gusta el guiso de trigo, pero no sé como prepararlo y recuerdo que hay que limpiarlo de piedritas. Supongo que por eso nunca será popular por aquí. Si no es "abrir y cocinar" no es computable en estos lares.

(3) Aderezos varios entre los que destacan:

(3.1) Ají amarillo. Que es la estrella indiscutible de la peruanidad. He visto lugares donde venden productos peruanos en los que falta la Inca Kola, pero hay más de una variedad de ají amarillo. Ají amarillo molido, cebolla, ajo, sal y pimienta (y un punto de comino, claro está) son la base de la sazón peruana.

(3.2) Ají panca (y su variante, el pomo de "aderezo para anticucho"). Me pregunto, si alguien ya compra ají panca molido, ¿por qué tendría que comprar el aderezo para anticucho? ¡Son lo mismo! Bueno, para el aderezo tienes que poner vinagre, cerveza negra, orégano, comino y ajos. Es decir, productos que puedes encontrar en cualquier supermercado gringo. Así que no veo por qué alguien tenga que preferir el "adrezo listo" al ají panca puro.

Lo peor es que de esa manera le quitan espacio a otros productos que no hay en Fiesta. Por ejemplo, no tienen ají mirasol. Eso es indignante, porque sin ese ají no se puede hacer un ají de gallina decente. Además, no sé por qué los peruanos quieren sus aceitunas negras de botija cuando hay aceitunas negras por doquier (bueno, nunca he sido fan de las aceitunas de botija, así que me saben igual que las kalamata u otras así). También venden ajo molido. El colmo, ¿no pueden moler sus propios ajos? Lo mismo con el pesto... Lo compran en pomo cuando cualquiera puede hacer pesto "a la peruana" siguiendo la receta del inmortal "Qué coninaré" de Nicolini. Pérdida de espacio en un supermercado donde la peruanidad podría representarse mejor. (Lo sé, soy exigente, pero también soy peruano y, por ende, soy quejón.)

Lo mejor, lo que casi me hace soltar una viril lágrima peruana fue la bolsa de PAPA AMARILLA. El santo grial de la peruanidad en los USA, llamada "papa criolla" o "andean potatoe" según la bolsa estaba en la sección de productos congelados. Un kilo de papa amarilla por $6... Caro, sí, muy caro. Pero ahora podré hacer causa rellena de verdad, no esa cosa con la que se consuelan los paisanos hecha de papa blanca y palillo. Lo que me hace acordar que aquí el palillo se llama "Turmerik" y se encuentra en CUALQUIER supermercado; así que NO no es un "producto peruano" por más cau-cau que nos venga a la mente. Así que ¡dejen de exportarlo desde Perú maldita sea! En vez de eso traigan ají limo, traigan natilla piurana, traigan tofis de La Ibérica y tejas iqueñas, hasta camaroncito chino falta para mi quinua atamalada. Señores exportadores, dejen de traer cosas que YA HAY AQUÍ, pero que los peruanos no conocen porque, en fin, no conocen pues. Solo falta que traigan soda Field y galletas Charadas a la tierra que las inventó (con los respectivos nombres de Saltines crackers y Oreo cookies).

Bueno, soñar con que encontraré todo lo que extraño del Perú en Fiesta es solo un sueño como el de San Martín viendo volar las parihuanas (y no parihuelas, como casi escribo, de seguro influido por la comida que no tengo). No conduce a nada lamentar lo que no tengo. No seré como los futbolistas que no triunfaron en Europa por extrañar su cebiche y cervecita... Pero igual ver tanto latino junto y escuchar que todos hablaban español (hasta Christy lo hizo un par de veces) me hizo recordar que por más adaptado (o alienado, como parece a veces) que esté igual la difusa identidad peruana aparece por algún lado (como eso de estar estudiando quechua y descubrir que "choncholí" viene del quechua "chunchul" que significa intestinos).

lunes, 7 de julio de 2008

De cómo llegué a leer (y admirar) a José María Arguedas

"Hablan del Perú con menos conocimiento que del Congo".
(Matilde en "Todas las sangres")


Christy está feliz de que por fin haya podido leer una novela que captara mi atención y que me hiciera, por momentos, alejarme del cepo en el que se ha convertido mi computadora.

Christy lee muchísimo más que yo. No lee el mismo tipo de libros que me gustan a mí. De hecho, su forma de leer a mí muchas veces no me gusta, porque se desalienta rápidamente cuando el libro es complejo. Sé que es una crítica pedante la que le hago, es verdad (lo siento, amor). Cuántas veces le he dicho eso del "lector macho" y el "lector hembra" de Cortázar. Y ella me dice, no es ese el que escribió Hopscotch . Sí, ese mismo, digo yo.
Esa novela es una tontería. Todos me la recomendaban y no pasé del primer capítulo. Debe ser la traducción, amor. En el fondo, esa es una mentira piadosa. En fin, yo NO he leído Rayuela todavía y a mucha honra. Pero la leeré en algún momento.

Pero Christy estuvo feliz de ver cómo no renegaba con una novela, después de la experiencia de leer "Abril Rojo" de Santiago Roncagliolo. "¿Por qué la sigues leyendo si es tan mala? Yo la hubiera dejado hace rato, no vale mi tiempo". Sería que leo algunas novelas como si estuviese preparandolas para dar clase sobre ella (al menos las prácticas de literatura que daba en la Universidad Católica). Pero con "Abril Rojo" solo quería comprobar si era tan buena como muchos críticos y periodistas decían. ¿Conclusión?: Alfaguara paga bien a su maquinaria publicitaria.

Después me debatí entre el gusto y el disgusto con "LOs detectives salvajes" de Bolaño. Gran novela por momentos, gran vacío por otros. Me dio risa uno de los elogios de la contratapa donde dice que es la novela que "Borges hubiera aceptado escribir". Creo que Borges no escribió novelas justamente para no tener que llenar páginas y páginas de historias absolutamente redundantes, monótonas y que solamente lastraban la ¿trama? en "Los detectives". ¿Conclusión?: El tipo de novela que solo disfrutan los críticos literarios y los estudiantes de literatura que quieren escribir la gran novela (que solo afectará las vidas de unos cuentos "selectos" capaces de ver las ropas del emperador. Ay, los intelectuales.)

Pero al terminar con "Todas las sangres" de José María Arguedas me sentí muy bien. Me sentí confrontado por mis ideas, por las ideas de Arguedas (o mejor "el narrador" para no traicionar mis clases de teoría literaria). Me sentí indignado por las ideas de los representantes de la burguesia, la clase empresarial. El desprecio al indio, la idea de que es un ser "embrutecido por años de servidumbre, por la coca y el alcohol" existen y siguen fuertes en el Perú. La figura de Demetrio Rendón Wilka como un ideal indígena de colectivismo y trabajo a prueba de cansancio y de sufrimiento me hicieron pensar que, ciertamente, estoy en un momento de mi vida donde el Perú está más presente que nunca. Justamente, cuando no estoy más en el Perú.

"Todas las sangres"comenzó de una manera lentísima, construyendo el conflicto entre las dos caras del gamonalismo justo antes de la Reforma Agraria de Velasco: Fermin Aragon de Peralta quiere destruir la mentalidad mítica, primitiva, colectivista del indio, para convertirlo en un individualista que sea capaz de odiar a su hermano y albergar ambición en su corazón. La ambición nos hace humanos, superarnos, yh la falta de eso hace del indio un ser peligroso, inferior al que hay que domesticar y del cual sacar provecho para los capitalistas peruanos.

Por el otro lado, Bruno Aragón de Peralta, es mujeriego, gamonal de mano firme que azota a sus colonos, y que luego llora con ellos por temor de Dios. Es un fanático católico que de una manera casi demencial impone una suerte de estado religioso en su hacienda. Por caridad cristiana ayuda a sus colonos e interfiere con la economía feudal de las haciendas vecinas para darles tierras y comercio a indios brutalmente empobrecidos por otros gamonales más "tradicionales". Su pasión y furia casi incomprensible es una obra maestra de construcción de personaje a lo largo de las más de 600 páginas. Él quiere que los indios sean "inocentes" que no pequen jamás, y que no alberguen ambición alguna en su corazón. Básicamente, la idea del personaje de Bruno es la del encomendero perfecto, a cargo de la producción y la vida espiritual del indio.

Pero entre estos dos personajes están muchísimos más, senadores corruptos, subprefectos ladrones y prontuariados, militares que mata a indios como quien mata a un perro rabioso, mujeres que han perdido la razón y la honra por la miseria, apristas que están con Dios y con el Diablo, comunistas que pelean entre ellos, socialcristianos que descubren que el mundo indígena es otro mundo diferente que se ha mantenido al margen de la civilización (Lima), etc.

Me da pena que Chirsty no pueda leerla, porque no hay una traducción al inglés (no la he encontrado) y es el tipo de libro que requiere "sufrir" las primeras 150 páginas. Luego de eso, la historia se desarrolla con un interés creciente para mostrar cómo la mina Aparkora que Fermín Aragon descubre y quiere explotar termina por traer a los capitalistas extranjeros y el apoyo incondicional de diferentes sectores del gobierno, mestizos traidores, etc. para destruir a toda una población. Todos tienen ideas diferentes sobre lo que debe ser el Perú, pero en casi todas esas ideas los demás están sobrando, como si siempre se necesitara de la oposición de unos contra otros.

Con un libro así, uno puede enetender qué es lo que pasa en el Perú. No es una novela perfecta (los personajes femeninos suenan muy rimbombantes y hasta falsos por momentos), pero una historia como la del Perú no es fácil de representar. Y aquí está el logro genial de Arguedas: haber puesto (casi) todas las sangres en una interacción realista con el marco de la hermosísima mentalidad indígena.

Ahora me falta leer "Agua", "Yawar Fiesta" y "El Sexto". Tal vez nunca los hubiera leído si me hubiera quedado en el Perú. Algo cierto tiene eso de irse de tu país para concerlo un poco más.

(Y luego prometo leer "Rayuela".)

lunes, 30 de junio de 2008

Para poder investigar (te tienes que largar)

A lo mejor esta nota debió ser una de las primeras entradas en mi blog... Irse del Perú era para mí lo más natural del mundo, no sabía cuándo, pero tenía una idea de cómo. No quise estudiar derecho porque quería hacer una vida académica. Obviamente, pude haber conseguido esto como abogado (o "jurista" como les gusta llamarse a los abogados que son intelectuales, lo que quiera que eso signifique). Pero las opciones iban a ser las mismas que habiendo estudiado lingüistica y literatura: ser un profesor de universidad (aspirar al Tribunal Constitucional, o sea, algo imporobable). Así que eso me decidió a dar "el gran salto hacia adelante" (a lo Mao) y ponerme a estudiar lingüística.

Hablaba con mi amigo de colegio, Rolando Celis, y me dice que "aquí es donde sí se puede hacer investigación". A pesar de los intentos de la derecha republicana (y del a derecha democrata, que cada vez se diferencia menos de los otros) todavía la investigación en los USA supera a la de los otros países desarrollados.

Obviamente, que esto no lo digo como un americanófilo. De esos hay muchos y, normalmente, asumen que los USA son algo asícomo el epítome de la perfección y sus orígenes han sido bendecidos por Dios. Como alguien me dijo una vez: "Carlos, lo que aquí puedes tener no lo vas a tener en ninguna otra parte del mundo". Claro, se le olvidó mencionar que para que eso sea así, pues el resto del mundo tiene que estar en una situación, digamos, "menos favorecida".

Rolando está haciendo su internado como cirujano aquí. Le faltan dos años para terminarlo. Pudo ser un año menos, pero decidió hacer un año de investigación y SOLO investigación en el Hospital de Omaha, Nebraska, donde trabaja. Le dijeron "sí, claro, ¿qué te gustaría investigar?" Para no tener que desviarse mucho de su tren de vida se metió a investigar algo sobre cirujía vascular y ya ha publicado algunos artículos y lo contactaron desde España para que escriba una sección de un libro sobre ese tema.

Es decir, en un año mi amigo se ha vuelto algo así como una autoridad de la materia en el mundo hispano... ¿Qué habría pasado en el Perú? Por mi experiencia, no habría pasado gran cosa. La linguïstica es una ciencia en la que puedes hacer mucho, pero eso implica investigar o en las bibliotecas o en el campo, entrevistando a hablantes. Y yo no tenía tiempo para hacer eos porque el trabajo que hacía era eso: un trabajo, para ganarme un dinero. No me quedaba tiempo de nada. Daba clases en 4 lugares diferentes y, además, también trabajaba para una editorial grande. Es decir, de lunes a sábado. ¿La Tesis? Ahí, bien gracias. Y mis viejos diciéndo que "debes terminar la tesis".

JA JA!!

Nadie hace una tesis DECENTE con ese horario de trabajo. Si uno investiga/ pues SOLO investiga, porque esa es la naturaleza del trabajo intelectual: aprender lo más posible y enfrentar las contradicciones que surgen en cada momento del trabajo. ¿Quién investiga en el Perú? Muy pocos, poquísimos. Como siempre, lo urgente desplaza a lo importante.

Claro, hay los valientes y tenaces contraejemplos (se me viene a la mente Rodolfo Cerrón -Palomino, profesor de Lingüística Andina), pero son justamente lo que NO debería ser: excepciones. Si bien la investigación en el área médica o industrial está garantizada por las corporaciones (hospitales, seguros, farmacéuticas, etc.), las humanidades reciben algo de ayuda. Un sencillo en términos gringos, pero ayuda al fin y al cabo. Y de esos ripios se puede hacer una investigación que sorprende a muchos.

En efecto, por ejemplo, para hacer literatura hispánica del siglo de oro, pues el mejor lugar no es España, es los USA. Las bibliotecas tienen todo (y consigues lo que les pidas) y puedes establecer redes de contacto con intelectuales de distinto tipo. Pero si nos centramos nada más en la diferencia de bibliotecas, pues la PUCP (la Universidad con más recursos en el Perú) arroja estos datos oficiales:

Recursos bibliográficos
Libros : 340.726
Revistas: 185.656
Documentos: 64.968
Suscripciones: 777
Canjes de revistas: 510

Duke University, donde trabajé dos años arroja esto:

"The combined book collections number more than five million volumes [sí, más de 5 millones]. Among the other holdings available to students and faculty are

* 17.7 million manuscripts
* 1.2 million public documents
* Tens of thousands of films and videos
* Audio recordings and serials
* More than 7000 computer files

In addition, an array of resources and services is available electronically from the university's libraries.



En pocas palabras, para investigar necesitas, por lo menos libros (por no hablar de laboratoiros, etc. etc.). Así que si ti vocación es la vida académica, pues vete. Dos años, mínimo para una maestría. Haces contactos, te llevas en fotocopias todos los artículos que necesitas o, sencillamente, les pides a la biblioteca que te los pasen en PDF (sí, eso se puede hacer y yo tengo un montón de artículos en PDF solo poque el título me parecía interesante. Los leeré durante mi doctorado, seguramente). Lo mejor de los USA, entonces, son las bibliotecas y recursos para investigar.

viernes, 27 de junio de 2008

Wall-e o como Disney hace una película sobre el fin del mundo

Acabo de regresar de ver Wall-E con Christy. Aunque nuestros gustos son bastante diferentes en las películas, esta vez coincidimos en que Wall-E sería muy interesante.

Aquí les dejo el trailer:



Esta nueva película de Disney-Pixar tiene dos partes muy claras: al principio, queda claro que la Tierra ha sido destruida (no hay vida orgánica, excepto una simpática cucaracha). Así como lo leen, Disney ha hecho una película sobre un mundo postapocalíptico. Pero eso no es todo, la culpa de esa destrucción está en... UNA CORPORACIÓN. Disney está haciendo, virtualmente, una declaración político-social sobre el peligro de un mundo donde las corporaciones han tomado el poder y, como consecuencia, han llevado al mundo a su destrucción.

Pero la película no tiene nada de ominosa. Muy por el contrario, tiene mucho más de la nostalgia de lo presente. Es decir, el mundo que ahora tenemos está pendiendo de un hilo y todo lo que queda de él es un infinito cúmulo de basura acumulada, organizada y reverenciada por un robot: Wall-E.

La segunda parte trae bastantes cambios de ritmo y convierten lo que pudo ser una película de Stanley Kubrick en una película de Disney: una historia de amor (muy tierna, eso sí) entre Wall-E y Eve. Este último es un robot que parece el híbrido entre R2-D2 y un Ipod (¿será porque Steve Jobs es el principal accionista de Pixar?) cuya misión es... Bueno, no les digo más poruqe es un punto crucial en la trama.

En general, Wall-E debería servir como un llamado de atención hacia el tipo de vida en el que la sociedad está cayendo (específicamente la sociedad de los USA). Y esa crítica está en la película, el ridículo resultado de la sobreexplotación de la Tierra está representado en la labor interminable de este arqueólogo enamorado que se nos presenta como un robot torpe pero entrañable. Si unos extraterrestres llegaran a la Tierra y quisieran conocernos, ¿qué sentido tendría nuestro mundo?

A veces pienso que Christy tiene razón cuando me dice que lo que más la asusta es la idea del fin del mundo. Yo no pienso mucho en esa idea, pero si hubiera sido un niño de más de 9 años que ha ido al cine a ver Wall-E, tal vez hubiera preguntado "¿Y por qué la Tierra tuvo que destruirse?" Tal vez la respuesta esté en la paradoja del físico italiano Enrico Fermi:

La paradoja puede resumirse de la manera siguiente: La creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario es paradójica sugiriendo que nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas.

"Sociológicamente es interesante recalcar que la formulación de la paradoja surgió en una época en la que Fermi estaba trabajando en el Proyecto Manhattan cuyo fin era el desarrollo de la bomba atómica estadounidense. La respuesta de Fermi a su paradoja es que toda civilización avanzada desarrollada en la galaxia, desarrolla con su tecnología el potencial de exterminarse tal y como percibía estaba ocurriendo en su época. El hecho de no encontrar otras civilizaciones extraterrestres implicaba para él un trágico final para la humanidad". (http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi)

Y sobre eso es que Disney ha hecho una película (bueno, casi sobre eso).

viernes, 20 de junio de 2008

Te sientes malito? Anda a la farmacia y siéntete peor...


Ir a la farmacia en los USA es una experiencia que no puede compararse con la "botica" de la esquina. De hecho, en Lima las opciones son tantas que fácil el negocio debe estar a la altura de los chifas o las pollerías.

Pero acá, la tierra de la libertad te exige que pases por algunos "trámites previos". Me imagino que estarás pensando en la receta garrapateada por el galeno de tu preferencia, la llave al paraíso psicotrópico que nunca probaste (o sí?). Bueno, parte de eso hay. Pero la receta en los Estados Unidos viene atada ala fórmula del desastre: destruye tu paciencia, tu billetera y me pone de un humor de perros con Christy (porque yo, ejem, redoble, maracas, quijada de burro: yo no me enfermo nunca).

En fin, para obtener una medicina tienes que estar REGISTRADO en una farmacia (que es naturalmente, una cadena de farmacias, nada de “informales boticas” por acá). Ahí es donde te proveen de la medicina. Pero no se trata de medicinas “importantes” de vida o muerte, sino la gran mayoría de medicinas. Si quieres comprar una pastilla para los hongos de las uñas necesitas receta del doctor, si necesitas un analgésico postoperatorio, pues también va la receta, si necesitas una pastilla antialérgica, bueno, ahora no necesitas receta, pero la loratidina (Claritin en los USA) antes salía con receta nomás. Es decir, las medicinas solo están a disposición del que tiene una receta.

Pero no es cuestión de que llegues a la farmacia, le alcances el papelito a la person atrás el mostrado y esta, solícitamente se pondrá a buscar el frasco que debes tomar por sabe Dios cuantos días. No, tienes que sentarte a esperar.

Sí, las medicinas no vienen preempaquetadas como en el Perú… Nada de eso: vienen en una frasquitos naranjas translúcidos con una etiqueta bien fea y genérica que tiene:

a. Tu nombre
b. Tu dirección
c. El nombre del doctor que te lo recetó
d. El número exacto de pastillas y la dosis a seguir
e. Cuántos “refills” (o “re-llenados”) te quedan luego de que te acabes el pomo

Es decir, no puedes ir a comprar tres pomos de 20 pastillas de XYZ sabiendo que es la dosis que tu doctor recomienda. No señor, póngase usted en la cola, luego de dejar su receta y presentar la tarjeta del seguro (porque si no las pastillas te cuestan la córnea, un riñon y un lóbulo del hígado) puede sentarse y lo llamamos en 15 minutos (si tiene suerte) o ½ hora (si el día es uno como cualquiera). Y ni hablar si es nuevo en el barrio. Entonces tiene que darme las generales de ley y llenar algunos papeles o esperar a que hagamos algunas llamadas telefónicas a los “headquarters” para que nos digan si ha hecho negocios con nosotros antes.

Pero ¿por qué un sistema tan incómodo y francamente irritante se ha impuesto en un país donde la eficiencia es tan anhelada? Tengo dos hipótesis:

1. El sistema del seguro en los USA. La industria médica es el ejemplo de que el libre mercado NO ES LA SOLUCIÓN A TODOS LOS PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD. De hecho, el libre mercado presupone algo así como que no hay sociedad, en el sentido de que la única asociación posible es la que se da para que el individuo obtenga el mayor beneficio y, de pasadita, “chorree algo a los demás”(desde que Toledo comenzó hablando del “chorreo” esa metáfora realmente se me hizo repugnante. Medio cochinón suena eso de “chorrear”…). Volviendo al asunto, la idea es que el sistema de salud es casi un lujo, manejado por los “proveedores de salud” (HMO en inglés, no sé qué significan las letras y me da flojera agarrar el mataburros virtual). Ellos son los que deciden si tu doctor tiene la razón cuando dice que “tienes que operarte urgentemente ese tumor que te sale como una sabrosa chirimoya de la sien izquierda”. No te operan hasta que un NN, sentado en una silla en, digamos Fort Bend, Indiana, lea los papeles que le han mandado y decida si REALMENTE tienen que operarte pro un costo de $5000. Tal vez a ese NN que está a mil kilómetros de ti se le ocurra que eso es “muy caro” y no vale la pena gastar plata en tu salud. Así que te niegan la operación. Así de sencillo… Bullshit! (una buena mierda, en español). Esto se aplica a las medicinas por extensión: “realmente necesitas esas medicinas tan caras y raras para tu extraño tipo de insuficiencia del sistema linfático… Mmm, no me parece, te doy para el desenfriolito, mejor”.
2. Este país tiene un serio problema con las “sustancias”. Sí, ESAS sustancias. A veces pienso que es en realidad mala fama y que no son tan propensos a drogarse. Bueno, pues creo que si eso fuera cierto, entonces no tendrían que haber prohibido la tintura de yodo y el mercuro cromo en muchos estados. Un dato, en Lousiana es legal comprar mercuro cromo y tintura de yodo. Excelente! Ahora podré drograme con el aroma celestial de esas sustancias. Si me ven en la foto con manchas violetas en la ropa ya saben qué me estoy metiendo. Es RIDÍCULO!! Todo porque esas substancias son insumos para el cristal meth (que recién se está haciendo popular en el Perú, según el Trome que leí hoy). Por esa misma razón una descongestionante que hace maravillas cuando tengo gripe (ok, sí me enfermo, pero no hasta ahora nunca he ido a un hospital una sola vez en mi vida por algún problema) solo puede ser comprado en pocas cantidades (UNO por persona. Es decir, si se te acaba, pues tienes que volver a la farmacia y hacer la compra otra maldita vez!!!). La razón? Bueno, “se usa para hacer crystal meth”. La verdad es que si el crystal meth tiene tantas medicinas juntas, fácil tiene más propiedades que la uña de gato y sus consumidores deben ser la viva imagen de la salud… (por favor observen la siguiente imagen con la transformación de un consumidor de dicha droga) En resumen, en este país los adictos abundan, y están en todas las familias, esperando que alguien tenga una receta para ir al encuentro “del dealer” (poner de fondo “Waiting for my man” de Velvet Underground). Las pastillas contra el dolor crean adictos (sin ir más lejos, la esposa del candidato republicano John McCain fue adicta a los analgésicos), los antigripales también, los jarabes para la tos también (se acuerdan del inmortal capítulo de “La familia Ingalls” donde el amigo barbón de “Papá Ingalls” se hace adicto al fórmula 44 de esa época?).

En resumen, perder el tiempo en la farmacia, tener la medicina contadita y sufrir de repetidas visitas al mismo lugar en un dejavu permanente cada vez que te enfermas tiene historia: la historia de una sociedad que consume demasiadas drogas y cree que la burocracia privada es mejor que la burocracia pública. Ojalá que algún ilegal abra una botica en la esquina de donde vivo!

jueves, 8 de mayo de 2008

Alunados y alunadas...

Una de las partes que jamás he experimentado en las pocas relaciones sentimentales que he tenido es el problema de los ciclos menstruales. Obviamente, no los puedo experimentar yo por razones obvias (favor de ver mi perfil y notar que no pertenezco al "bello sexo"). Más bien, las chicas con las que he estado nunca han cambiado de estado de ánimo durante "esos días".

Sin embargo, he comenzado a pensar en mi infinita ignorancia que tal vez, y solo tal vez, el problema del PMS ("Pre-Mesntrual Syndrome", según los gringos, tan amigos de los acrónimos, tanto así que inventaron el "txtmsgng") es cultural y no algo que las mujeres peruanas sufran con tanto énfasis como las gringas. ¿Será que el estrés al que está sometido el primer mundo manda a la lona a las mujeres de este lado del mundo? ¿Será que sus vidas las convierten en unos seres capaces de cualquier cambio emocional sin ton ni son?

No sé la respuesta, pero agradecería que me contaran sus experiencias. Al menos, Christy nunca se pone de mal humor por "esa" razón (solo cuando me olvido de cambiar la arena de la caja de los gatos).

Los dejo aquí con una parodia extraordinaria de Saturay Night Live sobre qué pasaría si las mujeres tomaran pildoras que redujeran sus menstruaciones a solo UNA VEZ por año... ¿Cómo actuarían cuando, como decían los viejos tan eufemísticamente "se enfermen" o "les agarre la luna"? ¡Qué miedo!


lunes, 11 de febrero de 2008

El más hermoso himno...

¿Cuántas veces nos sentamos a ver la tele en familia, sin decir una sola palabra, en silencio? Tal vez dejando algún comentario estúpido durante los comerciales. Y eso solo si los comerciales no son interesantes, algo que el cable les trajo a los peruanos (tan acostumbrados al comercial de colchones Paraíso en los que salían dos niñitas en pijamas bailando sobre un colchón. Fácilmente el comercial más horrible de la historia).

Pero, volviendo al tema, la idea es que cuando veía televisión en familia pocas veces (de hecho no recuerdo ninguna) había conversado, intercambiado ideas con alguien. Si alguien osaba hacer algo así, pues lo más seguro era que mi hermana o mi papá dijeran "ya, cállate ya (redundancia del "ya", tan limeña que la extraño), que ya empezó".

Con Christy pasa algo diferente. A mí me encanta meter la cuchara en las series, en las películas y en esas cosas. Es una experiencia interactiva, no onanista, como quieren hacernos creer todos los que se meten a las salas de cine a disfrutar más de la oscuridad y la imagen que de las posibilidades de diálogo que se prestan en las películas. Sï, pues, a Christy también le friega que hable durante la película, pero creo que ya se acostumbró (además, la belleza de estar casado está en que puedes instaurar nuevas costumbres en casa, en este caso, mis hijos dirán cuando inviten a alguien a ver la tele con nosotros: "Al huevón de mi viejo le encanta hablar durante la película y hacer preguntas y comentarios. Dile solo "ah sí, de verdad" y con eso lo dejas tranquilo." He visto el futuro y mi hijo ya no me gusta tanto como me gustaba en sueños).

Bueno, la idea esta vino a mi mente porque mientras veíamos "Ni uno menos", del director Zhang Yimou, un grupo de chinitos, en una escuela paupérrima que bien podría haber estado en cualquier ciudad pobre de la sierra del Perú, sacan la bandera, la izan y se ponen a cantar el himno nacional. Obviamente, la experiencia de oír a un chinito cantar en chino es algo que no había oído desde que fui a un chifa (restaurante de comida chino-peruana) en la Av. La Mar a espaldas de Plaza San Miguel, y la hijita de la dueña cantaba en chino y nos tomaba el pelo en buen peruano. Pero los subtítulos con la traducción del himno chino, eso era algo que no podía dejar de comentar:

Marcha de los Voluntarios

Levántate!
Tú que rehusas ser esclavo
Con nuestra propia carne y sangre
vamos a construir nuestra nueva Gran Muralla
Todos deben rugir su desafío

Levántate!
Levántate!
Levántate!

Millones de corazones y una sola mente
Desafíen el fuego enemigo. Marchen al frente!
Desafíen el fuego enemigo. Marchen al frente!

Marchen al frente!
Marchen al frente!
Al frente!


¿Por qué será que todos los himnos nacionales dicen tantas tonterías juntas? ¿Para qué construir una muralla otra vez? ¿¿¿¿En qué mente cabe que una muralla puede solucionar algo??? (ah, ahora que recuerdo, el presidente del país donde vivo está haciendo una muralla para mantener a los mejicanos bien lejos, en fin). Y lo de "una sola mente", pues, ¿no es mejor la diversidad? ¿Y quién es el enemigo? ¿Chiang Kai-shek y los reaccionarios pro-imperialismo? Pues, parece que la idea es dividir, uniformizar y todo eso.

Pero una virtud tiene que tener este himno: por lo menos se entiende y no parece requerir de algún tipo de percepción extrasensorial-cultural para saber de qué se trata. Y de eso es de lo que hablamos con Christy. ¿Sabemos qué dice el himno nacional?

Tuve que cantar el himno a capella para que ella supiera de qué se trataba. Y traducir el himno nacional del Perú al inglés es, para mí, algo imposible. Primero le expliqué el coro:

Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la patria al Eterno elevó.

Al menos las dos primeras líneas le parecieron bonitas. "No parece militar", me dijo. "¿Y cómo suena?". Pues...., tendré que cantarlo. Y 20 segundas más tarde la desilusión se dibuja en su rostro y me dice: "Ah, sí suena como todos los demás himnos. Como marcha militar". ¿Y qué significa lo demás? Pues, tomando en cuenta que el himno nacional del Perú tiene 7 estrofas (sí, caserito, 7 estrofas 7, cabalísitico el número, contando la apócrifa de "Largo tiempo"), yo no iba a poder decirle todas... Y ni siquera podía explicarle en Inglés que es lo de "que faltemos al voto solemne que la patria al Eterno elevó". Realmente no sé qué significa eso de "faltar al voto". De hecho, el Diccionario de la Real Academia no ayuda mucho:

faltar.

(De falta).

1. intr. Dicho de una cualidad o de una circunstancia: No existir en lo que debiera tenerla.

2. intr. Consumirse, acabar, fallecer.

3. intr. fallar (no responder como se espera).

4. intr. No acudir a una cita u obligación.

5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Estar ausente del lugar en que suele estar. Antonio falta de su casa desde hace un mes.

6. intr. Dicho de una persona o de una cosa: No estar donde debería.

7. intr. Dicho de una persona: No corresponder a lo que es, o no cumplir con lo que debe. Faltó a la lealtad, a la nobleza.

8. intr. Dejar de asistir a alguien.

9. intr. Tratar con desconsideración o sin el debido respeto a alguien.

10. intr. Tener que transcurrir el tiempo que se indica para que se realice algo. Faltan dos meses para las vacaciones.

11. intr. desus. carecer. No faltaron de ánimo.


(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=faltar)

Parece ser que la idea detrás de un himno es que la gente no piense jamás en lo que dice. "Identificación" que le dicen, "nacionalismo" y otras sandeces. Bien decía mi maestro Oscar Wilde que "el patriotismo es la virtud del inmoral". Pero, ¿y qué pasa con el himno de Christy, el famoso "Star-Spangled Banner"?

Oh, say can you see by the dawn's early light
What so proudly we hailed at the twilight's last gleaming?
Whose broad stripes and bright stars thru the perilous fight,
O'er the ramparts we watched were so gallantly streaming?
And the rocket's red glare, the bombs bursting in air,
Gave proof through the night that our flag was still there.
Oh, say does that star-spangled banner yet wave
O'er the land of the free and the home of the brave?


On the shore, dimly seen through the mists of the deep,
Where the foe's haughty host in dread silence reposes,
What is that which the breeze, o'er the towering steep,
As it fitfully blows, half conceals, half discloses?
Now it catches the gleam of the morning's first beam,
In full glory reflected now shines in the stream:
'Tis the star-spangled banner! Oh long may it wave
O'er the land of the free and the home of the brave!


And where is that band who so vauntingly swore
That the havoc of war and the battle's confusion,
A home and a country should leave us no more!
Their blood has washed out their foul footsteps' pollution.
No refuge could save the hireling and slave
From the terror of flight, or the gloom of the grave:
And the star-spangled banner in triumph doth wave
O'er the land of the free and the home of the brave!


Oh! thus be it ever, when freemen shall stand
Between their loved home and the war's desolation!
Blest with victory and peace, may the heav'n rescued land
Praise the Power that hath made and preserved us a nation.
Then conquer we must, when our cause it is just,
And this be our motto: "In God is our trust."
And the star-spangled banner in triumph shall wave
O'er the land of the free and the home of the brave!


El autor de ese himno lo escribió mientras estaba en la batalla, así que las luces que describe el himno son el "fragor de la batalla". Así que parece que, por lo menos el nivel simbólico es más sútil.

De hecho, la pronunciación popular, según me cuenta Christy, es también un "mal común". El inicio con "by the dawn's early light" se convierte en algo así como "BY the DWANserly Light", donde "dawnserly" es algo así como un adjetivo de "light". Obviamente, eso es lo que le pasa a cualquier canción, sinalefas y esas cosas de la rítmica y métrica. De hecho, algo así pasa con el himno peruano: "que la PAtriAl eteErnoe LEvoo". Al menos así es como me suena a mí.

El himno se vuelve más bonito cuando no estás en tu país: te permiten asociarlos muy bastractamente, casi sin explicación, a "tu tierra". Pero si uno los mira con cuidado, son obras artísiticas más bien pobres, casi un santo y seña complejo de las frustraciones y anhelos que forman la conciencia de cada nación (por que esas menciones a Dios y a la tierra de los libres y hogar de los valientes no es algo que todos los pueblos dicen de sí mismos). Por eso, para mí, el verdadero himno nacional del Perú es "El bello durmiente" de Chabuca Granda. Me imagino que otros preferirán esa cosa llamada "Y se llama Perú", con esa especie de acrónimo "P de patria, la E del ejemplo la R del rifle y la U de la unión". Eso sirve para los estadios. En sentimiento y simbolismo, la canción de Chabuca es mil veces superior, y no hay nadie que lo interprete como ella misma, a pesar de que se diga que no era una buena cantante. Eso lo convierte en un verdadero himno: uno se identifica con el desde uno mismo, no como un "símbolo patrio" en el que se nos adiestra desde la escuela. Aquí se los dejo (el video no me gusta nada, pero la canción está interpetada por Chabuca Granda).

miércoles, 30 de enero de 2008

Indoctrinate U


Soy profesor en una de las universidades con más dinero y con más fama en los Estados Unidos (bacán suena, ¿no?). Christy, mi esposa, también es profesora aquí y tenemos puntos de vistas diferentes sobre lo que eso significa.

Yo creo que las universidades deben tener un claro objetivo de investigación; para Christy lo más importante es la misión pedagógica de estas. En el fondo, no se pueden separar las dos cosas; es solo una cuestión de preferencia, porque una universidad donde solo se enseña y no se investiga es un colegio, no una universidad. Y si solo se investiga y no se enseña, entonces ya no es una universidad, es solo un laboratorio o un taller.

Pero hay algo en lo que estamos completamente de acuerdo: enseñar no es una cuestión de "transmitir ciertos conocimientos de una manera objetiva y neutral". La objetividad es un mito, y las personas deben asumir que cualquier tema sobre el que se puede hablar está entremezclado con diversas perspectivas y tiene multiuples dependencias en otros aspectos de la realidad (social, cultural, biológica, etc.). Pedir que los profesores solo enseñen sus teorías y que no hablen de estas en un contexto más grande bajo la premisa de que "politizan" es un error. Si una educación se convierte en una educación conservadora de los sagrados valores establecidos por la sociedad (mejor dicho, por quienes la gobiernan o dirigen) entonces no es una educación: es el simple adoctrinamiento del que es educado para aceptar las ocsas tal y como son, sin capacidad de preguntar nada ni de querer cambiar nada.

Irónicamente, el documental "Indoctrinate U" trata de establecer que los profesores más liberales de las universidades estadounidenses se han convertido en los intolerantes tiranos de las aulas gringas. Es decir, ahora los profesores con ideas progresistas / izquierdistas / culturalistas (esos ismos que tanto miedo le dan a los admiradores de Fujimori y lectores del diario Correo) acallan las opiniones de los pobres intelectuales conservadores.

Obviamente, acallar a alguien porque dice algo que no nos gusta siempre será inaceptable en el diálogo académico. Sin embargo, existe un serio problema: muchos intelectuales conservadores se empeñan en hacer ciencia solo para preservar el status quo y validar el sentido común que hace que todo siga igual y que parezca que realmente esa es la forma "correcta" en la que las cosas deben ser como son. Ejemplos claros: las personas que reciben apoyo gubernamental para estudiar en universidades por ser miembros de minorias mal representadas en centros de estudios (acción afirmativa) no merecen recibir ninguna ayuda. ¿La razón? Ayudarlos es discriminar a estudiantes de mayorías. ¡Es una forma de discriminación! Es decir, las personas que tienen potencial, pero que vienen de un origen pobre y oprimido (sí, esa palabra tan fea que suena tan socialista, "oprimidos") deben competir "en buena lid" con la gente común, que tuvo todas las oportunidades en su vida. Eso es "lo justo". Obviamente, la justicia no está tan solo en ir a dar un examen de admisión y ciegamente seleccionar a los "mejores", porque detrás (y delante) de las personas está todo el transfondo cultural que los ha formado, que les ha permitido o impedido ser cómo son. Eso es lo que estos "intelectuales conservadores" jamás llegan a entender en la cerrazón de sus mentes. Las cosas son A o B, blanco o negro, no hay espacio para el análisis de la complejidad con la que la realidad se nos muestra a cada momento.

Esta película, "Indoctrinate U", aboga porque los profesores no enseñen cursos para trnasmitir sus "agendas políticas" en las que dicen cosas tan "horrorosas" como las siguientes:

"Los gays tienen derecho a casarse"
"El género es una construcción social"
"La Unión Soviética permitía un euqilibrio de poderes en el mundo. ahora, por desgracia, la falta de este país ha hecho a los USA demasiado poderosos".
"Las minorías deben ser mejor representadas y por eso la acción afirmativa es justa".

Si estas creencias (que yo comparto) son temas "tabú" de los que uno no debe hablar con sus alumnos, pues entonces prefiero ser instructor de perros y no profesor de personas. Gastón Bachelard decía que "pensar es pensar en contra". Y eso es algo que he querido enseñarles siempre a mis alumnos. Por eso, Christy y yo escribimos una carta a The Chronicle, el periódico de Duke University para mostrar nuestro descontento con las opiniones dadas en esa película. Bueno, para hacerlo corto, no publicaron la carta... =(

Pero la pongo aquí para que por lo menos sea pública.
**************************************************
Durham, Jan. 31st, 2008

What is a Duke teacher supposed to say?
A reply to Indoctrinate U.

Yesterday we went to the Reynolds Theater to watch the documentary “Indoctrinate U”. While we applaud the presentation of films highlighting different perspectives about such important topics as freedom of speech and freedom of thought, we feel that, as individuals, and teachers at Duke University we have also the responsibility to address some issues we strongly disagree with.

The movie, and the discussion held immediately after, made a very strong point for tolerance and respect towards teachers and/or students that don’t agree with liberal or leftist points of view, especially within Academic Departments, and more specifically, those that engage in Social Studies and the Humanities. We see how this liberal/democratic academia could be conceived as taking mob strategies to silence and threaten these conservatives/republicans and their freedom of speech, or even forcing them to withdraw from classes or academic positions by making their life miserable. Their crime? Not to conform to the liberal credo that considers anathema to be pro-white/western culture, pro-affirmative action and against war (particularly, the “War on terror”).

We believe there’s a major flaw in the movie: by focusing exclusively on cases revolving around relatively small groups of conservative thinking people that are harassed by a close minded liberal majority, it provides the image that the latter is a mindless majority never open to argue any ideas. This is clearly a distortion originated by the bias of the director and by showing only those cases he is not advocating for freedom of speech for all, rather, only for those with conservatives ideas. The movie promotes the idea of a university as a space for debate and exchange of beliefs based on honest research. Clearly, intolerance must never be accepted, and everyone needs to have the space to promote their ideas based on honest research and (self) criticism. However, Indoctrinate U fails to acknowledge the obvious fact that intolerance is not exclusive to liberals, and it is shared by whomever thinks that an absolute truth exists or that absolute values exist which are above any discussion and applicable to everyone regardless of diversity issues or social backgrounds.

Moreover, by defending conservative freedom of speech while neglecting the same right for the liberal intellectual within a conservative environment, the director of the movie seems to have found ground to disallow liberal teachers from expressing their points of views. It seems that freedom of speech must be defended passionately when it comes to a conservative being bullied by a liberal, but when a liberal who happens to be a teacher expresses their beliefs, then they are crossing the line. That is a contradiction that can only be explained by an implicit conservative perspective that pretends to be objective.

Finally, what is a teacher supposed to say? Are we supposed to, as this movie suggests, go to class, read from the text book, and shut up even if there’s something we believe would be interesting to discuss, thereby providing a sterilized education? Are we to be banned from discussing current events before class time? Are university professors excluded from the free exchange of ideas that the university upholds? Should we share no aspects of our personal lives with our students? We ask, is that the kind of classroom that students want? We are not rote trainers, we are teachers, and we believe our job of educating students does not fall exclusively within the lines of our specialties and that it would be irresponsible for us to think so. Certainly, we would be foolish to fall to any extreme, be it imposing a belief or keeping strictly silent, seeing as that students do not come to the university to validate what they think but to challenge it. But making a case for the outright ban on any topic except those in the syllabus is to consider the university instructor as someone who can only teach about their specific subject who has nothing else to offer to the education of their students. And that’s something that this movie, one about education, never gets right: a human teacher, a serious one, will be able to teach about life, individuals and society in a class of Geography, Chemistry, Social Sciences or Languages. Knowledge is not isolated from reality, and as teachers we must show our students how knowledge and reality interact every single time we decide to use our precious freedom of speech.

Carlos Molina-Vital
Spanish Instructor
Romance Studies Department
Languages Building Of. 014

Christen Molina
Italian Instructor
Romance Studies Department
Languages Building Of. 015
*********************************************************

¿Se puede hacer ciencia siendo conservador?

¿Se puede enseñar a ser crítico siendo conservador? (tal vez sí: a fin de cuentas se puede criticar los puntos de vistas más progresistas).

domingo, 20 de enero de 2008

Fiestas


Todos hablan entre ellos. De hecho, hablan muy poco con los demás, a menos que haya una presentación de por medio.

Nadie baila.

Bueno, bailan a veces. no sé, no los veo bailar en otros lugares que no sean las discotecas.

Comen poco, porque generalmente ya vienen cenados.

No toman tanto como los pintan en las películas, si están en casa. Afuera es otro cantar.

Es extraño, parece que en EE.UU. las fiestas son solo reuniones grandes. Tal vez les dicen fiestas porque son reuniones en donde no hacen negocios. Pero no sé si se diviertan en verdad...

Cuando los latinos nos reunimos, a Christy no le gusta tanto poruqe la música está siempre muy alta y todos hablamos al mismo tiempo (e incluso hablamos con dos personas diferentes de cosas diferentes al mismo tiempo). Creo que es porque le cuesta trabajo entender el español en esas condiciones. De hecho, yo tengo problemas para entender el inglés en condiciones semejantes.

¿Quieres una fiesta estilo estadounidense? Compra mucha pizza, coca-cola, muchísimo hielo, bocaditos de todo tipo, muchos chips (tortillas y salsa mejicana). Luego pon múisca que se supone sea para bailar (pero que nadie bailará). Y ponte a conversar de todo un poco (menos de política), hasta que alguien saque un juego de mesa y todos se diviertan. Si, no bailan, pero juegan.

El que dijo que los americanos son inocentones no mintió.

viernes, 18 de enero de 2008

Los muchos vacíos (I)

No entenderse es una cuestión de falta: me falta oído, me falta contexto, me faltan ganas de realmente prestar atención. Esa es una de las quejas más comunes de Christy: hablo y no me escuchas. Estoy seguro que eso no solo me pasa a mí, sino a muchos otros.

Pero no quiero dar la idea de que, en mi caso particular, al menos, esto ocurre porque llegue a mi casa cansado de trabajar, cual Al Bundy, y no tenga ganas de nada más. Algo así como hacer un paréntesis en el universo, encerrarse y quedarse pensando en cuántas personas caben en un metro cuadrado sin que pueda llegar a considerarse un "delito contra el honor sexual" o tonterías así. No, me refiero a que el no ser hablante nativo de inglés y estar casado con alguien que sí lo es me "pasa factura" casi todos los días.

En mi casa hablamos casi exclusivamente inglés. Tal vez he sido yo el que he promovido este hecho, porque, aunque ya sabía inglés bastante competentemente cuando llegué aquí, sentía que me faltaba dominar más usos comunicativos. Sin ir muy lejos, escribir una carta formal en inglés era, y todavía puede ser, un suplicio terrible por no saber los "clichés" necesarios en ese tipo de documentos. Lo peor es que yo soy el tipo de persona que cree que saber hablar una lengua es muchísimo más que saber comunicarse en esa lengua: es saber expresar cualquier cosa que tengas en la cabeza, valga la pena comunicarla o no. Comunicarse es facilísimo: Tarzán, que no pasó por escuela alguna, se comunicaba muy bien con la muy educada y victoriana Jane. Lo difícil es imaginarte algo, hacer un argumento en tu cabeza, un verdadero prodigio de la razón, pero luego quieres decirlo de modo tal que los detalles (lo más importante en la vida) no se pierdan para nada. Ahí es cuando me doy cuenta de que sé inglés, pero que no es parte completa de mi vida mental.

En casa hablamos inglés y, a veces, hablamos un poco de español, cuando Christy quiere practicarlo. Porque ella sabe español bastante bien, pero mucho menos de lo que yo sé inglés. ¿Por qué no decidimos que ella se ponga a hablar español todo el día conmigo para que así aprenda? Bueno, en teoría suena perfecto. Yo soy profesor de español aquí en los EE.UU. así que algo del negocio debo saber (ya son más de tres años en este rubro). Pero no, no es tan fácil. Profesor y estudiante no pueden ser esposo y esposa, y mucho menos en el contexto en el que son esposo y esposa. La comunicación en el salón de clase está simplificada, los detalles son mínimos, porque casi todo lo que se dice está regulado por los contenidos del capítulo del libro de texto. En casa dos personas viviendo juntas pueden tener algún tipo de "guión" preparado (en mi caso, la lista de recetas de lo que cocinamos a diario). Pero fuera de eso, lo que pasa depende del estado de ánimo de Chirsty, de que tan cansado estoy luego de trabajar, de qué tanto tiempo me paso frente a al acomputadora, de cúanto necesiten de jugar los gatos, etc., etc., etc. ¿hablar español para que aprenda? Ni hablar, eso es como querer correr los cien metors planos diariamente con una rueda de molino atada al tobillo.

La otra opción es más fácil, pero no deja de tener problemas. Yo quiero dominar el inglés lo mejor posible por deformación profesional: comparo las estructuras de la gramática y los contenidos en las palabras. Pero no puedo hacer eso todo el tiempo, no soy una máquina que vive analizando el lenguaje (auqneu Chirsty piensa que a veces soy exactamente así). Y la verdad es que he descubierto que uno puede vivir hablando sin prestar atención a lo que el otro dice. No me malinterpreten: me cuesta demasiado hablar en inglés y ser capaz de expresar todo lo que realmente quiero decir. De hecho, el camino inverso no es mucho más fácil: mucho de lo que Christy dice me demando un gran esfuerzo de interpretación (¿quién me asegura que no hay algún dato importante en lo que dice que tenga que recordar celosamente?).

De este modo no soy un prisionero del inglés que se habla en mi casa a diario: soy un fugitivo del inglés muchas veces. A veces me escapo de lo que dice simplemente usando el maravilloso don de no hablar una lengua: si no le prestas atención no entiendes lo que dicen. trata de hacer eos en español: ni bien te hablan entiendes. Por eso no entenderme con Christy es una cuestión de falta, especialmente de la falta de ganas dedescifrar lo que me dicen a mi entera satisfacción. En pocas palabras, ¡me agarran cansado! No es fácil tratar de vivir en otro idioma y vivir enseñando el tuyo propio en condiciones de laboratorio.

Ah, los bilingües, dichosas criaturas que pueden vivir en dos lenguas, ser sutiles sin quererlo, y relajarse cuando quieren y no como yo, que tengo que dejar vacíos de comunicación para no extenuarme.