Estoy casado y me casé con una gringa. Se llama Christen, pero el nombre que usa siempre es Christy. Y eso es otra cosa que interesante: el nombre aquí es lo que tu quieres que te llamen, al menos oficialmente o casi oficialmente, es posible ser "Billy", "J.R.", "Matt", "Katie" o "Pam". Yo en el colegio era "Molina" (y otras chapas que no reproduciré aquí para remover traumas que, por suerte, ya superé. Si no no me hubiera casado). El asunto es que los gringos pueden llamarse cómo les dé la gana (o cómo les haya dado la gana a sus padres) en el sentido que sus nombres familiares (diminutivos, hipocorísticos) persisten en las listas de clases y, hasta no hace mucho, en las licencias de conducir (el DNI gringo por excelencia). Cuando saqué mi licencia en Georgia en el año 2005, había un aviso en la oficina de transportes que decía: "de ahora en adelante, las personas deberán tener como nombre el la licencia de conducir exactamente el mismo nombre que tienen en la tarjeta de seguridad social"). Así que hasta no hace mucho, mi esposa podría haber tenido en su licencia de conducir un Christy L. Savage (que es su nombre de soltera). Aquí una foto suya de soltera (cuando teníamos un mes de estar "dating"/saliendo juntos):
Me casé en los Estados Unidos y me casé con una gringa. ¿Por qué me casé? Creo que hay varias razones para casarse. Por suerte, muchas de ellas van más allá del clásico y no muy sensato "estamos enamorados". He aquí el "checklist" de razones para casarnos que tuvimos Christy y yo:
a. Estar enamorados.
b. Sentir atracción física.
c. Haber convivido y saber que juntos hay más cosas que hacer que tener sexo tres veces al día.
d. Tener puntos políticos semejantes (ella es demócrata, una liberal en el sentido americano del término; mientras que yo soy un socialista, un progresista que cree en la comunidad y en el individuo, en ese orden).
e. Compartir un pasatiempo en el que podemos complementarnos mutuamente. A los dos nos gusta cocinar y siempre buscamos recetas nuevas (y económicas...). De eso estoy muy orgulloso: en mi casa no se comen porquerías, se come bien (es decir, no comemos como gringos, pero tampoco como peruanos: ¿no les parece una tontería meter camote frito dentro del pan?)
f. Poder compartir lo que hacemos desde la premisa de: "esto es algo que ella/él debería oír". Por ejemplo, leemos juntos en la cama antes de dormir (o de no dormir). Y siempre podemos leernos al uno al otro fragmentos que nos hacen reír o pensar, o enojarnos o discutir. A veces podemos leer el mismo libro al mismo tiempo.
En pocas palabras, me casé porque he decidido especializarme en una persona (una gringa, Christy). Y viviendo con ella, en un país que no es el mío, lejos de mi familia, pues tengo que poner en ella toda mi atención y sentimientos. Y no es fácil. Hay diferencias, muchas de ellas son diferencias que existen entre dos personas diferentes, sin que eso signifique que somos diferentes porque ella nació en Fort Wayne, Indiana, USA y yo en Lima, Lima, Perú. Claro, algunas diferencias son porque ella es gringa y yo peruano.
Y de eso se trata este blog: de las cosas que me pasan con Christy y lo que pienso sobre nuestras coincidencias y nuestras diferencias. Una especie de bitácora bicultural. Veamos qué sale de esto.
5 comentarios:
Encuentro muy interesante que su familia en Perú no celebra aniversarios. ¿Cuál es la razón más profunda por la que? No celebran porque una unión larga no se parece como "un reparto grande?" ¿O es porque ellos sea agradecido por su tiempo junto diario (como tu sea)? Please forgive my Spanish -- I haven't used it in a long time and this took me forever to write!
Parece que no es una celebración tan importante en medio de todas las celebraciones que tenemos. La gente prefiere celebrar (y gastar dinero) en sus cumpleaños, bautismos o bodas. Pero los aniversarios no parecen ser muy llamativos.
Es más, mucha gente recuerda cuantos años han pasado desde que no pudieron dejar de estar casados... Triste, pero cierto.
Creo que la diversidad de matrimonios en la familia son la respuesta: divorciados, separados, aburridos, sin preocupaciones, 2da o 3ras nupcias (hay alguno que se jacte de mas?) y claro, los viudos; eso y que los patriarcas tienen otras cosas en que pensar, como los cumpleanhos de lo hijos o las cuentas de fin de mes, sin contar las navidades, si fueramos judios aumentenle varias festividades mas, pero en definitiva obvien los aniversarios, seria la misma historia... lo olvidaba, como para que se den cuenta, la falta de memoria.
Hola, Moli (otro de los nombres que tuviste)
Hace tanto tiempo que no hablamos que no sé si alguna vez te dije felicitaciones. Encontré tu blog de casualidad y me alegra mucho saber de ti.
Gisela Salas
Ser un sujeto inmerso en un universo extraño, suele ser complicado. Debemos aprender costumbres, sginificados, reglas sociales y renunciar a miles de cosas que pasan piola en donde nacimos.
Qué bueno que abriste este blog. Pronto me uniré a la comunidad de peruanos migrantes, pero no en los yunaites, sino en Europa, del otro lado del mundo.
Mientras tanto, muchos saludos de esta Lima que huele a tierra mojada.
un beso,
Pamela Ravina
Publicar un comentario