Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2008

El test de la pureza

Hace ya un tiempo le llevé a Christy una edición del Rice Thresher. Ese es el periódico universitario de Rice. No es interesante, realmente no hay casi nada que leer. Los cómics son sumamente aburridos, realmente solo hacen chistes sobre las ardillas que viven en el campus, discuten sobre lo que la universidad hará con los millones de dólares que tienen en el presupuesto (creánme, son muchos millones para una universidad pequeña: no más de 5500 estudiantes y un campus de 1.2 km2), etc.

Tengo la impresión de que son pocas las cosas que pasan en la universidad. Tal vez se deba a la reputación de los estudiantes: siempre están estudiando. De hecho, Christy comparó la vida de los estudiantes de Rice con la que ella tuvo, en su momento, cuando estudió en Indiana, Bloomington: ella vivió en la universidad para divertirse, conocer gente y, en algún momento, bueno, estudiar. En cierta forma, ir a la universidad es más que nada un momento para aprender a vivir solo, a ser realmente independiente. Algo así como un periodo de prueba en el que tus padres te mantienen, pero no están respirando en tus hombros.

En Rice la experiencia es la misma, pero diferente, claro. Los chicos estudian casi todo el tiempo y hacen su vida en los grandes dormitorios, los llmados "colleges". No hay "fraternities" o "sororities" (siempre que pienso en esas palabras se me viene a la cabeza "Animal House" o "La venganza de los Nerds").

Pero eso no puede ser todo. No. Imposible. Los estudiantes son jóvenes de entre 18 y 22 años y están casi casi condenados a vivir en los mismos "colleges" por 4 años, así que muchas cosas van a pasar dentro de esos cuartos. Solo para hacer una comparación, Duke tuve un par de alumnos que fueron acusados de ser los principales traficantes de marihuana del campus este... Un día me llegó un correo del decano de estos chicos diciéndome que por favor fuera considerado con ellos porque en un "incidente muy extraño" ("a bizarre incident") la policía entro en su dormitorio (ambos chicos eran compañeros de cuarto) y se llevó sus laptops. Lo que no dijo el email, pero me entere'por el periódico de la universidad es que también se llevaron "substncia vegetal", "pastillas" y las computadoras. Los chicos al final fueron "limpiados" de toda responsabilidad, aunque sus mismos compañeros de dormitorio decían que el olor a marihuana que salía de ese cuarto era más que evidente. Obviamente los nombres de los chicos jamás salieron en los periódicos y todo volvió a la normalidad en un par de semanas. Christy resumió todo con una buena frase: "chicos con padres adinerados pueden pagar buenos abogados y mantener el nombre de sus hijos en secreto. Si hubieran sido chicos de una universidad estatal el escándalo hubiera sido mucho mayor".

Y ese es el punto: el escándalo siempre es mayor en una institución pública. La sociedad americana cree que si pagas impuestos tienes derecho de opinar y quejarte sobre loq ue pasa en una institución pública. Eso explica por qué el tema de la evolución es un asunto polémico en los USA: el contribuyente, cristiano radical de poco vuelo intelectual, cree que su dinero le da derecho a impedir que se enseñe algo con lo que no comulga.

Entonces, y volviendo al Rice Thresher que le llevé a Christy, me pregunté que pasaría si el "test de la pureza" que se suele practicar cada inicio de año en Rice ocurriera en una universidad pública... El test de la pureza es un conjunto de 100 preguntas a las que puedes respoinder sí o no. Tu puntaje inicial es 100 (máxima pureza). Mientras más respuestas afirmativas tengas, entonces tu puntaje se reduce (se hace más impuro). El períodico te da el cuestionario en la página de "humor" ("the backpage") y un conveniente recuadro para que escribas tu puntaje (100 = puro y virginal, 0 = Dorian Gray según su retrato). La idea es que lo recortes y lo pegues en tu pecho como una insignia para cuando vayas a la fiesta de la "semana de desorientación" con la que se recibe a los nuevos alumnos.


Para ser humorístico, las preguntas son, bastante comprometedoras... De hecho, no pienso revelar mi puntaje (y no quiero saber el de Christy. De verdad, no quiero...), pero las preguntas incluyen desde lo más zanahoria (beso francés) hasta prácticas y situaciones mucho menos convencionales (masturbación colectiva, venéreas, etc.). Si eso ocurriera, digamos, en la Universidad de Georgia, pues los bautistas sureños habrían movido cielo y tierra para que rueden las cabezas de los que tuvieron esa idea. Pero en Rice es una tradición... Y Rice está en Texas, que es un estado conservador como pocos (el hogar de George W. Bush, nada menos!).

Chirsty tiene razón: el que tiene plata hace lo que le da la gana (y luego escribe los resultados de esa vida en su score de (im)pureza).

¿Cuál será tu puntaje? ¿Valdría la pena hacerlo una tradición en las universidades peruanas?
(Test en inglés)

miércoles, 30 de enero de 2008

Indoctrinate U


Soy profesor en una de las universidades con más dinero y con más fama en los Estados Unidos (bacán suena, ¿no?). Christy, mi esposa, también es profesora aquí y tenemos puntos de vistas diferentes sobre lo que eso significa.

Yo creo que las universidades deben tener un claro objetivo de investigación; para Christy lo más importante es la misión pedagógica de estas. En el fondo, no se pueden separar las dos cosas; es solo una cuestión de preferencia, porque una universidad donde solo se enseña y no se investiga es un colegio, no una universidad. Y si solo se investiga y no se enseña, entonces ya no es una universidad, es solo un laboratorio o un taller.

Pero hay algo en lo que estamos completamente de acuerdo: enseñar no es una cuestión de "transmitir ciertos conocimientos de una manera objetiva y neutral". La objetividad es un mito, y las personas deben asumir que cualquier tema sobre el que se puede hablar está entremezclado con diversas perspectivas y tiene multiuples dependencias en otros aspectos de la realidad (social, cultural, biológica, etc.). Pedir que los profesores solo enseñen sus teorías y que no hablen de estas en un contexto más grande bajo la premisa de que "politizan" es un error. Si una educación se convierte en una educación conservadora de los sagrados valores establecidos por la sociedad (mejor dicho, por quienes la gobiernan o dirigen) entonces no es una educación: es el simple adoctrinamiento del que es educado para aceptar las ocsas tal y como son, sin capacidad de preguntar nada ni de querer cambiar nada.

Irónicamente, el documental "Indoctrinate U" trata de establecer que los profesores más liberales de las universidades estadounidenses se han convertido en los intolerantes tiranos de las aulas gringas. Es decir, ahora los profesores con ideas progresistas / izquierdistas / culturalistas (esos ismos que tanto miedo le dan a los admiradores de Fujimori y lectores del diario Correo) acallan las opiniones de los pobres intelectuales conservadores.

Obviamente, acallar a alguien porque dice algo que no nos gusta siempre será inaceptable en el diálogo académico. Sin embargo, existe un serio problema: muchos intelectuales conservadores se empeñan en hacer ciencia solo para preservar el status quo y validar el sentido común que hace que todo siga igual y que parezca que realmente esa es la forma "correcta" en la que las cosas deben ser como son. Ejemplos claros: las personas que reciben apoyo gubernamental para estudiar en universidades por ser miembros de minorias mal representadas en centros de estudios (acción afirmativa) no merecen recibir ninguna ayuda. ¿La razón? Ayudarlos es discriminar a estudiantes de mayorías. ¡Es una forma de discriminación! Es decir, las personas que tienen potencial, pero que vienen de un origen pobre y oprimido (sí, esa palabra tan fea que suena tan socialista, "oprimidos") deben competir "en buena lid" con la gente común, que tuvo todas las oportunidades en su vida. Eso es "lo justo". Obviamente, la justicia no está tan solo en ir a dar un examen de admisión y ciegamente seleccionar a los "mejores", porque detrás (y delante) de las personas está todo el transfondo cultural que los ha formado, que les ha permitido o impedido ser cómo son. Eso es lo que estos "intelectuales conservadores" jamás llegan a entender en la cerrazón de sus mentes. Las cosas son A o B, blanco o negro, no hay espacio para el análisis de la complejidad con la que la realidad se nos muestra a cada momento.

Esta película, "Indoctrinate U", aboga porque los profesores no enseñen cursos para trnasmitir sus "agendas políticas" en las que dicen cosas tan "horrorosas" como las siguientes:

"Los gays tienen derecho a casarse"
"El género es una construcción social"
"La Unión Soviética permitía un euqilibrio de poderes en el mundo. ahora, por desgracia, la falta de este país ha hecho a los USA demasiado poderosos".
"Las minorías deben ser mejor representadas y por eso la acción afirmativa es justa".

Si estas creencias (que yo comparto) son temas "tabú" de los que uno no debe hablar con sus alumnos, pues entonces prefiero ser instructor de perros y no profesor de personas. Gastón Bachelard decía que "pensar es pensar en contra". Y eso es algo que he querido enseñarles siempre a mis alumnos. Por eso, Christy y yo escribimos una carta a The Chronicle, el periódico de Duke University para mostrar nuestro descontento con las opiniones dadas en esa película. Bueno, para hacerlo corto, no publicaron la carta... =(

Pero la pongo aquí para que por lo menos sea pública.
**************************************************
Durham, Jan. 31st, 2008

What is a Duke teacher supposed to say?
A reply to Indoctrinate U.

Yesterday we went to the Reynolds Theater to watch the documentary “Indoctrinate U”. While we applaud the presentation of films highlighting different perspectives about such important topics as freedom of speech and freedom of thought, we feel that, as individuals, and teachers at Duke University we have also the responsibility to address some issues we strongly disagree with.

The movie, and the discussion held immediately after, made a very strong point for tolerance and respect towards teachers and/or students that don’t agree with liberal or leftist points of view, especially within Academic Departments, and more specifically, those that engage in Social Studies and the Humanities. We see how this liberal/democratic academia could be conceived as taking mob strategies to silence and threaten these conservatives/republicans and their freedom of speech, or even forcing them to withdraw from classes or academic positions by making their life miserable. Their crime? Not to conform to the liberal credo that considers anathema to be pro-white/western culture, pro-affirmative action and against war (particularly, the “War on terror”).

We believe there’s a major flaw in the movie: by focusing exclusively on cases revolving around relatively small groups of conservative thinking people that are harassed by a close minded liberal majority, it provides the image that the latter is a mindless majority never open to argue any ideas. This is clearly a distortion originated by the bias of the director and by showing only those cases he is not advocating for freedom of speech for all, rather, only for those with conservatives ideas. The movie promotes the idea of a university as a space for debate and exchange of beliefs based on honest research. Clearly, intolerance must never be accepted, and everyone needs to have the space to promote their ideas based on honest research and (self) criticism. However, Indoctrinate U fails to acknowledge the obvious fact that intolerance is not exclusive to liberals, and it is shared by whomever thinks that an absolute truth exists or that absolute values exist which are above any discussion and applicable to everyone regardless of diversity issues or social backgrounds.

Moreover, by defending conservative freedom of speech while neglecting the same right for the liberal intellectual within a conservative environment, the director of the movie seems to have found ground to disallow liberal teachers from expressing their points of views. It seems that freedom of speech must be defended passionately when it comes to a conservative being bullied by a liberal, but when a liberal who happens to be a teacher expresses their beliefs, then they are crossing the line. That is a contradiction that can only be explained by an implicit conservative perspective that pretends to be objective.

Finally, what is a teacher supposed to say? Are we supposed to, as this movie suggests, go to class, read from the text book, and shut up even if there’s something we believe would be interesting to discuss, thereby providing a sterilized education? Are we to be banned from discussing current events before class time? Are university professors excluded from the free exchange of ideas that the university upholds? Should we share no aspects of our personal lives with our students? We ask, is that the kind of classroom that students want? We are not rote trainers, we are teachers, and we believe our job of educating students does not fall exclusively within the lines of our specialties and that it would be irresponsible for us to think so. Certainly, we would be foolish to fall to any extreme, be it imposing a belief or keeping strictly silent, seeing as that students do not come to the university to validate what they think but to challenge it. But making a case for the outright ban on any topic except those in the syllabus is to consider the university instructor as someone who can only teach about their specific subject who has nothing else to offer to the education of their students. And that’s something that this movie, one about education, never gets right: a human teacher, a serious one, will be able to teach about life, individuals and society in a class of Geography, Chemistry, Social Sciences or Languages. Knowledge is not isolated from reality, and as teachers we must show our students how knowledge and reality interact every single time we decide to use our precious freedom of speech.

Carlos Molina-Vital
Spanish Instructor
Romance Studies Department
Languages Building Of. 014

Christen Molina
Italian Instructor
Romance Studies Department
Languages Building Of. 015
*********************************************************

¿Se puede hacer ciencia siendo conservador?

¿Se puede enseñar a ser crítico siendo conservador? (tal vez sí: a fin de cuentas se puede criticar los puntos de vistas más progresistas).