lunes, 30 de junio de 2008

Para poder investigar (te tienes que largar)

A lo mejor esta nota debió ser una de las primeras entradas en mi blog... Irse del Perú era para mí lo más natural del mundo, no sabía cuándo, pero tenía una idea de cómo. No quise estudiar derecho porque quería hacer una vida académica. Obviamente, pude haber conseguido esto como abogado (o "jurista" como les gusta llamarse a los abogados que son intelectuales, lo que quiera que eso signifique). Pero las opciones iban a ser las mismas que habiendo estudiado lingüistica y literatura: ser un profesor de universidad (aspirar al Tribunal Constitucional, o sea, algo imporobable). Así que eso me decidió a dar "el gran salto hacia adelante" (a lo Mao) y ponerme a estudiar lingüística.

Hablaba con mi amigo de colegio, Rolando Celis, y me dice que "aquí es donde sí se puede hacer investigación". A pesar de los intentos de la derecha republicana (y del a derecha democrata, que cada vez se diferencia menos de los otros) todavía la investigación en los USA supera a la de los otros países desarrollados.

Obviamente, que esto no lo digo como un americanófilo. De esos hay muchos y, normalmente, asumen que los USA son algo asícomo el epítome de la perfección y sus orígenes han sido bendecidos por Dios. Como alguien me dijo una vez: "Carlos, lo que aquí puedes tener no lo vas a tener en ninguna otra parte del mundo". Claro, se le olvidó mencionar que para que eso sea así, pues el resto del mundo tiene que estar en una situación, digamos, "menos favorecida".

Rolando está haciendo su internado como cirujano aquí. Le faltan dos años para terminarlo. Pudo ser un año menos, pero decidió hacer un año de investigación y SOLO investigación en el Hospital de Omaha, Nebraska, donde trabaja. Le dijeron "sí, claro, ¿qué te gustaría investigar?" Para no tener que desviarse mucho de su tren de vida se metió a investigar algo sobre cirujía vascular y ya ha publicado algunos artículos y lo contactaron desde España para que escriba una sección de un libro sobre ese tema.

Es decir, en un año mi amigo se ha vuelto algo así como una autoridad de la materia en el mundo hispano... ¿Qué habría pasado en el Perú? Por mi experiencia, no habría pasado gran cosa. La linguïstica es una ciencia en la que puedes hacer mucho, pero eso implica investigar o en las bibliotecas o en el campo, entrevistando a hablantes. Y yo no tenía tiempo para hacer eos porque el trabajo que hacía era eso: un trabajo, para ganarme un dinero. No me quedaba tiempo de nada. Daba clases en 4 lugares diferentes y, además, también trabajaba para una editorial grande. Es decir, de lunes a sábado. ¿La Tesis? Ahí, bien gracias. Y mis viejos diciéndo que "debes terminar la tesis".

JA JA!!

Nadie hace una tesis DECENTE con ese horario de trabajo. Si uno investiga/ pues SOLO investiga, porque esa es la naturaleza del trabajo intelectual: aprender lo más posible y enfrentar las contradicciones que surgen en cada momento del trabajo. ¿Quién investiga en el Perú? Muy pocos, poquísimos. Como siempre, lo urgente desplaza a lo importante.

Claro, hay los valientes y tenaces contraejemplos (se me viene a la mente Rodolfo Cerrón -Palomino, profesor de Lingüística Andina), pero son justamente lo que NO debería ser: excepciones. Si bien la investigación en el área médica o industrial está garantizada por las corporaciones (hospitales, seguros, farmacéuticas, etc.), las humanidades reciben algo de ayuda. Un sencillo en términos gringos, pero ayuda al fin y al cabo. Y de esos ripios se puede hacer una investigación que sorprende a muchos.

En efecto, por ejemplo, para hacer literatura hispánica del siglo de oro, pues el mejor lugar no es España, es los USA. Las bibliotecas tienen todo (y consigues lo que les pidas) y puedes establecer redes de contacto con intelectuales de distinto tipo. Pero si nos centramos nada más en la diferencia de bibliotecas, pues la PUCP (la Universidad con más recursos en el Perú) arroja estos datos oficiales:

Recursos bibliográficos
Libros : 340.726
Revistas: 185.656
Documentos: 64.968
Suscripciones: 777
Canjes de revistas: 510

Duke University, donde trabajé dos años arroja esto:

"The combined book collections number more than five million volumes [sí, más de 5 millones]. Among the other holdings available to students and faculty are

* 17.7 million manuscripts
* 1.2 million public documents
* Tens of thousands of films and videos
* Audio recordings and serials
* More than 7000 computer files

In addition, an array of resources and services is available electronically from the university's libraries.



En pocas palabras, para investigar necesitas, por lo menos libros (por no hablar de laboratoiros, etc. etc.). Así que si ti vocación es la vida académica, pues vete. Dos años, mínimo para una maestría. Haces contactos, te llevas en fotocopias todos los artículos que necesitas o, sencillamente, les pides a la biblioteca que te los pasen en PDF (sí, eso se puede hacer y yo tengo un montón de artículos en PDF solo poque el título me parecía interesante. Los leeré durante mi doctorado, seguramente). Lo mejor de los USA, entonces, son las bibliotecas y recursos para investigar.

No hay comentarios: